martes, 6 de agosto de 2013

Boom Latinoamericano

Visita al museo

























El diario de Ana Frank
Ana Frank es una niña judía que, durante la Segunda Guerra Mundial, tuvo que esconderse para escapar de los nazis. Durante la época en que estuvo oculta en la Casa de Atrás del edificio del canal Prinsengracht, Ana escribió un diario. Ana y las demás personas con quien compartía el escondite fueron descubiertas y deportadas a campos de concentración. El único de los ocho escondidos que sobrevivió a los campos de concentración fue Otto Frank, padre de Ana.





















Ética Para Amador (Fernando Savater) 
Ética para Amador es un ensayo publicado por primera vez en abril de 1991 por el escritor y filósofo español Fernando Savater para su hijo Amador. El libro consta de 9 capítulos y trata sobre la ética, moral y filosofía de la vida a través de la historia.1 El libro está escrito en un lenguaje sencillo y está dirigido al público general, en especial a los jóvenes. Es un libro destinado a hablar de ética a los adolescentes principalmente (también a personas adultas, pero en menor medida) sin caer en una simple narración de una serie de ideas morales, o que parezcan un manual de cómo actuar en situaciones prácticas de la vida. Pero intenta contribuir filosófica y literariamente al planteamiento de esa manera de actuar, que es en el fondo la ética. Claramente todo de manera subjetiva.
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tica_para_Amador


Fernando Savater
(San Sebastián, 1947) Filósofo y escritor español dedicado sobre todo a la reflexión sobre la ética. Profesor de Filosofía en diversas universidades, y más tarde de Ética en la Universidad del País Vasco, su amplia labor de divulgación y de crítica cultural lo ha convertido en un referente imprescindible para toda una generación en España. Sus comentarios críticos, sus gustos y claves de lectura son determinantes para la configuración del gusto estético y de los hábitos de lectura de su multitud de seguidores. En su obra se ha dado, además, el raro fenómeno de que libros cuyo tema central es la ética se hayan convertido casi en best-sellers, como ha sucedido con su Ética para Amador (1995) o El contenido de la felicidad (1996).



Pregúntale a Alicia 
Pregúntale a Alicia es algo más que un libro. Son las confesiones de una joven de quince años que busca su lugar en el mundo mientras descubre, sin quererlo, el lado más oscuro de la vida. La historia comienza cuando la chica decide comprarse un diario para contarle a alguien todos sus problemas con la escuela, el sobrepeso, los chicos… Un día, sus padres le anuncian que van a mudarse a otra ciudad. Al principio cree que será una experiencia maravillosa, pero con el paso de los días se da cuenta de lo equivocada que está: de pronto se encuentra sola, nadie tiene intención de entablar amistad con ella y el único pasatiempo que tiene es quedarse en casa. Sin embargo, una noche la invitan a ir a una fiesta… y es en ella donde prueba por primera vez y de manera accidental las drogas.


A partir de entonces, Alicia entra en una espiral un tanto caótica y desenfrenada de la que no sabe bien cómo ni por donde escapar. Según avanza la novela, vemos cómo la protagonista se va transformando poco a poco en una persona completamente diferente, atraída por la adicción. El estilo del libro es ágil y directo. Un monólogo repartido por las distintas fechas entre la escritora y el lector. Una escritora que, por cierto, es desconocida. No se sabe quién fue esta adolescente y, como dicen en la primera hoja los editores, los lugares, los nombres y las fechas se modificaron bajo petición expresa de los afectados. El título de la edición original inglesa “Go ask alice” fue tomado de la canción White Rabbit interpretada por el grupo Jefferson Airplain (si escucháis la canción, entenderéis el motivo).
http://www.eltemplodelasmilpuertas.com/critica/preguntale-alicia/442/

Boom Latinoamericano!
El Boom latinoamericano fue un fenómeno editorial y literario que surgió entre los años 1960 y 1970, cuando el trabajo de un grupo de novelistas latinoamericanos relativamente jóvenes fue ampliamente distribuido en todo el mundo.

El Boom está más relacionado con los autores Gabriel García Márquez de Colombia, Mario Vargas Llosa de Perú, Julio Cortázar de Argentina, Miguel Ángel Asturias de Guatemala, y Carlos Fuentes de México. Estos escritores desafiaron los convencionalismos establecidos de la literatura latinoamericana. Su trabajo fue experimental y debido a la situación general de la América Latina en la década de 1960, también muy político.



Gabriel Garcia Marquez  
(Aracataca, Colombia, 6 de marzo de 1927) Es conocido familiarmente y por sus amigos como Gabito (hipocorístico guajiro para Gabriel), o por su apócope Gabo desde que Eduardo Zalamea Borda subdirector del diario El Espectador, comenzara a llamarle así.3
Gabriel García Márquez está relacionado de manera inherente con el realismo mágico y su obra más conocida, la novela Cien años de soledad, es considerada una de las más representativas de este género literario e incluso se considera que por su éxito es que tal término se aplica a la literatura desde los años setenta.4 5 En 2007, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española lanzaron una edición popular conmemorativa de esta novela, por considerarla parte de los grandes clásicos hispánicos de todos los tiempos.6

Gabriel García Márquez es famoso tanto por su genio como escritor así como por su postura política.7 Su amistad con el líder cubano Fidel Castro ha causado mucha controversia en el mundo literario y político
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/0f/Gabriel_Garcia_Marquez.jpg/250px-Gabriel_Garcia_Marquez.jpg


Jorge Mario Pedro Vargas Llosa
 (Arequipa, 28 de marzo de 1936), I marqués de Vargas Llosa,1 2 conocido como Mario Vargas Llosa, es un escritor peruano, que desde 1993 cuenta también con la nacionalidad española.3 Uno de los más importantes novelistas y ensayistas contemporáneos, su obra ha cosechado numerosos premios, entre los que destacan el Príncipe de Asturias de las Letras 1986 y el Nobel de Literatura 2010 —este último otorgado «por su cartografía de las estructuras del poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo, su rebelión y su derrota»—;4 5 6 el Cervantes (1994), el Planeta (1993), el Biblioteca Breve (1963), el Rómulo Gallegos (1967), entre otros. Desde 2011 recibe el tratamiento protocolar de Ilustrísimo Señor por ser marqués.

Al igual que otros autores latinoamericanos, ha participado en política, siendo defensor de las ideas liberales. Fue candidato a la presidencia del Perú en las elecciones de 1990 por la coalición política de centroderecha Frente Democrático (Fredemo).

Carlos Fuentes Macías 
(Panamá, 11 de noviembre de 1928 - México, D. F., 15 de mayo de 20121 2 ) fue un escritor, intelectual y diplomático mexicano, uno de los autores más destacados de su país y de las letras hispanoamericanas, autor de novelas como La región más transparente, La muerte de Artemio Cruz, Aura y Terra Nostra y ensayos como La nueva novela hispanoamericana, El espejo enterrado y La gran novela latinoamericana, entre otros.

Recibió, entre otros, el Premio Rómulo Gallegos en 1977, el Cervantes en 1987, el Príncipe de Asturias de las Letras en 1994, la Condecoración de Gran Oficial de la Orden de la Legión de Honor de Francia en 2003 y en 2009 la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica. Fue nombrado miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua en agosto de 20014 y Doctor honoris causa por varias universidades entre ellas Harvard, Cambridge y Nacional de México.



Jorge Francisco Isidoro Luis Borges 
(Buenos Aires, 24 de agosto de 1899 – Ginebra, 14 de junio de 1986) fue un escritor argentino, uno de los autores más destacados de la literatura del siglo XX. Publicó ensayos breves, cuentos y poemas. Su obra, fundamental en la literatura y en el pensamiento universal, y que además, ha sido objeto de minuciosos análisis y de múltiples interpretaciones, trasciende cualquier clasificación y excluye todo tipo de dogmatismo.

Es considerado uno de los eruditos más reconocidos del siglo XX. Ontologías fantásticas, genealogías sincrónicas, gramáticas utópicas, geografías novelescas, múltiples historias universales, bestiarios lógicos, éticas narrativas, matemáticas imaginarias, dramas teológicos, invenciones geometrías y recuerdos inventados son parte del inmenso paisaje que las obras de Borges ofrecen tanto a los estudiosos como al lector casual. Y sobre todas las cosas, la filosofía, concebida como perplejidad, el pensamiento como conjetura, y la poesía, la forma suprema de la racionalidad. Siendo un literato puro pero, paradójicamente, preferido por los semióticos, matemáticos, filólogos, filósofos y mitólogos, Borges ofrece —a través de la perfección de su lenguaje, de sus conocimientos, del universalismo de sus ideas, de la originalidad de sus ficciones y de la belleza de su poesía— una obra que hace honor a la lengua española y la mente universal.
http://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Luis_Borges




Julio Cortázar
 (Ixelles, Bruselas, 26 de agosto de 1914 - París, 12 de febrero de 1984) fue un escritor, traductor e intelectual argentino nacido en Bélgica y nacionalizado francés.
Se le considera uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general, y creador de importantes novelas que inauguraron una nueva forma de hacer literatura en el mundo hispano, rompiendo los moldes clásicos mediante narraciones que escapan de la linealidad temporal. Debido a que los contenidos de su obra transitan en la frontera entre lo real y lo fantástico, suele ser puesto en relación con el surrealismo.

Vivió casi toda su vida en Argentina y buena parte en París, ciudad en la que se estableció en 1951, en la que ambientó algunas de sus obras, y donde finalmente murió. En 1981 se le otorgó la ciudadanía francesa. Cortázar también vivió en Italia, España y Suiza.
http://es.wikipedia.org/wiki/Julio_Cortazar



Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia 
(Paso de los Toros, Uruguay, 14 de septiembre de 1920 – Montevideo, Uruguay, 17 de mayo de 2009), más conocido como Mario Benedetti, fue un escritor y poeta uruguayo, integrante de la Generación del 45, a la que pertenecen también Idea Vilariño y Juan Carlos Onetti, entre otros. Su prolífica producción literaria incluyó más de 80 libros, algunos de los cuales fueron traducidos a más de 20 idiomas.


Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno (de nombre artístico Juan Rulfo) 
(Sayula, Jalisco, 16 de mayo de 1917 - México, D. F., 7 de enero de 1986) fue un escritor, guionista y fotógrafo mexicano, perteneciente a la generación del 52.3 La reputación de Rulfo se asienta en dos pequeños libros: El llano en llamas, compuesto de diecisiete pequeños relatos y publicado en 1953, y la novela Pedro Páramo, publicada en 1955. Se trata de uno de los escritores de mayor prestigio del siglo XX, pese a ser poco prolífico. Ha sido considerado uno de los más destacados escritores en la lengua española de este periodo, junto a Jorge Luis Borges, por una encuesta realizada por la editorial Alfaguara[cita requerida] .

Juan Rulfo fue uno de los grandes escritores latinoamericanos del siglo XX, en sus obras se presenta una combinación de realidad y fantasía, cuya acción se desarrolla en escenarios mexicanos, y sus personajes representan y reflejan el tipismo del lugar, con sus grandes problemáticas socio-culturales entretejidas con el mundo fantástico. La obra de Rulfo, y sobre todo Pedro Páramo, es el parteaguas de la literatura mexicana, marca el fin de la Novela revolucionaria, lo cual permitió las experimentaciones narrativas como es el caso de la Generación del Medio Siglo en México o los escritores pertenecientes al Boom Latinoamericano.



José de Sousa Saramago
 (Azinhaga, Santarém, Portugal, 16 de noviembre de 1922 - Tías, Lanzarote, España, 18 de junio de 2010) fue un escritor, novelista, poeta, periodista y dramaturgo portugués. En 1998 se le otorgó el Premio Nobel de Literatura. La Academia Sueca destacó su capacidad para «volver comprensible una realidad huidiza, con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía».
http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Saramago


Ernesto Sabato
(Rojas, 24 de junio de 1911 - Santos Lugares, 30 de abril de 2011)3 fue un escritor, ensayista, físico y pintor argentino. Ha escrito ensayos sobre la condición humana: Uno y el Universo, Hombres y engranajes, El escritor y sus fantasmas, Apologías y rechazos, entre otros; tres novelas: El túnel, Sobre héroes y tumbas, Abaddón el exterminador, y en 1998 sus memorias: Antes del fin.

Ha sido uno de los autores más notables de la literatura argentina contemporánea. Su longeva existencia lo llevó a ser un autor muy presente durante el siglo pasado y también durante la primera década del corriente. Aunque se preparó para dedicarse a la física y a la investigación en este campo, su acercamiento al movimiento surrealista, especialmente a algunos escritores y artistas de esta corriente, torció de alguna manera su destino y terminó por darle rienda suelta a su inquietud como autor. Su manera de exponer ideas y conceptos, su facilidad retórica y la sapiencia a la hora de introducirse en la psicología de los individuos, lo erigieron en una de las grandes plumas de su tiempo y de su país.
http://es.wikipedia.org/wiki/Ernesto_Sabato



Pablo Neruda, de nacimiento Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto 
(Parral, 12 de julio de 1904 – Santiago, 23 de septiembre de 1973), fue un poeta chileno, considerado entre los mejores y más influyentes artistas de su siglo; «el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma», según Gabriel García Márquez.1 También fue un destacado activista político, senador, miembro del Comité Central del Partido Comunista, precandidato a la presidencia de su país y embajador en Francia. Entre sus múltiples reconocimientos destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971 y un Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Oxford. «Ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él», ha escrito el crítico literario Harold Bloom,2 quien lo considera uno de los veintiséis autores centrales del canon de la literatura occidental de todos los tiempos.


Miguel Ángel Asturias Rosales
(ciudad de Guatemala, 19 de octubre de 1899 - Madrid, 9 de junio de 1974) fue un escritor, periodista y diplomático guatemalteco que contribuyó al desarrollo de la literatura latinoamericana, influyó en la cultura occidental y, al mismo tiempo, llamó la atención sobre la importancia de las culturas indígenas, especialmente las de su país natal, Guatemala. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1967.

Asturias nació y se crío en Guatemala, aunque vivió una parte importante de su vida adulta en el extranjero. Durante su primera estancia en París, en la década de los años 1920, estudió antropología y mitología indígena. Algunos científicos lo consideran el primer novelista latinoamericano en mostrar cómo el estudio de la antropología y de la lingüística podía influir en la literatura.1 En París Asturias también se asoció con el movimiento surrealista. Se le atribuye la introducción de muchas características del estilo modernista en las letras latinoamericanas. Como tal, fue un importante precursor del boom latinoamericano de los años 1960 y 1970.
http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_%C3%81ngel_Asturias


Gabriela Mistral, seudónimo de Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga 
(Vicuña, 7 de abril de 1889 – Nueva York, 10 de enero de 1957), fue una destacada poeta, diplomática, feminista y pedagoga chilena. Una de las principales figuras de la literatura chilena y continental, fue la primera latinoamericana premiada con el Nobel —ganó el Premio Nobel de Literatura en 1945—.
http://es.wikipedia.org/wiki/Gabriela_Mistral